Alfabeto

El alfabeto turco consta de 29 letras (21 consonantes y 8 vocales) como se muestra a continuación. Las letras “Q”, “W” y “X” son la excepción.

Mayúsculas
A
B
C
Ç
D
E
F
G
Ğ
H
I
İ
J
K
L
M
N
O
Ö
P
R
S
Ş
T
U
Ü
V
Y
Z
Minúsculas
a
b
c
ç
d
e
f
g
ğ
h
ı
i
j
k
l
m
n
o
ö
p
r
s
ş
t
u
ü
v
y
Z

Los nombres de las letras son los siguientes:
a, be, ce, çe, de, e, fe, ge, yumuşak* ge, he, ı, i, je, ke, le, me, ne, o, ö, pe, re, se, şe, te, u, ü, ve, ye, ze
* yumuşak = suave

En el caso de las vocales, éstas forman dos grupos:
1.-Vocales de frente o frontales: e, i, ö, ü.
2.-Vocales traseras: a, ı, o, u.

Importante: Véase la específica notación fonética en IPA (International Phonetic Alphabet) en http://www.langsci.ucl.ac.uk/ipa/index.html.

Generalidades de la pronunciación:

La pronunciación (fonética) es casi equivalente a nuestro castellano; sin embargo, hay letras que tienen una pronunciación particular y éstas son:

C, se pronuncia como una Y (como yarda en español).
Ç, se pronuncia como la CH en castellano.
G, siempre se pronuncia dura delante de cualquier vocal.
Ğ, tiene valor fonético como la H en español (como hueso).
H, se pronuncia como una J.
I, una vocal muy peculiar (denominada la i sin punto) porque tiene un sonido entre la E y la I del español.
Ö, se pronuncia como la O alemana.
Ü, se pronuncia como la U francesa, un sonido que combina la U con la I del español (como sur (sobre) en francés).
Ş, tiene una pronunciación como la SH (como short en inglés) que es mas suave que la CH.


Ejemplo:

Bütün insanlar hür, haysiyet ve haklar bakımından eşit doğarlar. Akıl ve vicdana sahiptirler ve birbirlerine karşı kardeşlik zihniyeti ile hareket etmelidirler.

(Bütün insanlar jür, jaisiiet ve jaklar bakımından eshit doarlar. Akıl ve viydana sajiptirler ve birbirlerine karshı kardeshlik zijniieti ile jareket etmelidirler.)

Lit. Todos humanos libres, dignidad y derechos condición igual nacidos. Mente y conciencia tendría y juntos contra fraternidad mentalidad con movimiento debería.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Nota: Así como en el inglés, el turco no presenta tildes. Por otro lado, es posible encontrar estas letras en algunas páginas de Internet turcas, y que, siendo no incluidas en el alfabeto oficial turco, su equivalencia es la siguiente:

ð = ğ , ý = ı , þ = ş.
El acento en turco:

Como en el turco hay ausencia de tildes, veremos los siguientes casos de acentuación, tanto para las palabras de origen turco como para las palabras extranjeras (préstamos):

A. Acentuación para las palabras de origen turco:

A.I. Acentuación sin sufijos:

- Acentuación regular final:

Normalmente, la mayor fuerza de voz recae en la última sílaba. Este tipo de acentuación se aplica para todos los nombres comunes sin sufijos. Veamos estos ejemplos:

elma (elmá) = manzana

araba (arabá) = car

anne (anné) = madre

oyuncak (oyuncák) = juguete

-Acentuación para nombres propios (sezer stress):

En cuanto a los nombres propios (de personas o lugares), se cumplen dos tipos de acentuación: sobre la penúltima y antepenúltima sílaba.

Para verificar dónde hay que llevar la mayor fuerza de voz, debemos tener en cuenta la regla de las sílabas y aplicar lo siguiente:

-Cuando tengamos algún nombre propio, debemos separarlo en sílabas.

Ejm: İstanbul à İs – tan – bul

- De esta manera, cuando obtengamos las sílabas, debemos observar en qué termina cada sílaba, es decir, si la terminación es con vocal (V) o consonante (C).

-Para el caso de “İstanbul”, notamos que sus sílabas terminan en C - C – C, respectivamente. Así, sabiendo los dos tipos de acentuación, la palabra “İstanbul” lleva la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba.

Tomemos en cuenta que el caso anterior C - C – C no es el único. Hay varias combinaciones dependiendo de las terminaciones de las sílabas. Es por ello, que es necesario observar el siguiente cuadro:
Acentuación en nombres propios
Penúltima sílaba
Antepenúltima sílaba (forma: C-V-σ)
V-V-V
Adana = A – da – na
C-V-V
Ankara = An – ka – ra
V-V-C
Oregon = O – re – gon
C-V-C
Mercimek = Mer – ci – mek
V-C-V
Edirne = E – dir – ne


V-C-C
Vaşington = Va – şing – ton




A.II. Acentuación con sufijos:

-Acentuación para nombres comunes con sufijos:

La anterior acentuación regular cambiará cuando exista sufijación (ya sea por pluralización, posesión o pronominal); es decir, la mayor fuerza de voz no recaerá dentro de la palabra sino en el sufijo que lo acompaña. He aquí algunos ejemplos:

elma (elmá) = manzana

elmalar (elmalár) = manzanas

elmalardan (elmalardán) = manzanas (ablativo)

başkan (başkán) = presidente

başkanlar (başkanlár) = presidentes

başkanlarımız (başkanlarımíz) = nuestros presidentes

Como se observa, la acentuación siempre recae en la última sílaba.

-Acentuación para nombres propios con sufijos:

La acentuación se mantendrá en la misma sílaba de la palabra, sin importar del sufijo que lo suceda. Veamos los siguiente:

Ankara (Ánkara) = Ankara

Ankara’da* (Ánkarada) = en Ankara

Ankara’daydı* (Ánkaradaydı) = (él/ella/esto) estuvo en Ankara

* En los nombres propios, la sufijación implica la adición de apóstrofes.

-Acentuación con sufijos predicativos:

La acentuación con predicativos, los cuales normalmente se forman con las palabras comunes, tendrán la mayor fuerza de voz en la última sílaba de la palabra y no en el sufijo que lo acompaña. Como por ejemplo:

benim (bénim) = soy yo
çocuklar (çocúklar)= Ellos son niños

******

3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Gracias me sirvió mucho!!! Ahora se me hará la facil comprensión !!!saludos!

    ResponderEliminar
  3. ¡Oye! Muchas Gracias me a ayudado bastante tu artículo informativo.

    ResponderEliminar